Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

A pesar de llevar años trabajando para reducir las desigualdades entre países, los avances no son suficientes. A esto hay que añadir que el modelo de crecimiento económico de los países más avanzados está provocando un aumento de desigualdades dentro de sus propias sociedades. Especialmente grave es el afianzamiento en la pobreza de muchas personas que, tras la crisis que comenzó hace 10 años, no están logrando recuperar una estabilidad mínima y luchan cada día por salir adelante. Es necesario potenciar y difundir iniciativas basadas en el crecimiento económico inclusivo, que contemplen de forma clara las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y medioambiental. Dentro de este ODS 10, el acceso universal a derechos como la educación o la sanidad y la garantía de acceso a una vivienda o un empleo dignos se convierten en líneas prioritarias que deben ser asumidas y potenciadas de forma conjunta y coordinada desde los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. ¡Tenemos mucho trabajo por delante!

Bárbara Marqués (MF)

El avance en la reducción de la desigualdad, tanto dentro de los países como entre ellos, ha sido desigual. Todavía se debe dar más peso a las opinión de los países en desarrollo en los foros decisorios de las instituciones económicas y financieras internacionales. Además, si bien las remesas pueden ser un medio de supervivencia para las familias y las comunidades de los trabajadores migrantes internacionales en sus países de origen, el elevado costo de transferir dinero sigue reduciendo los beneficios.

  • De 2008 a 2013, el ingreso -o el consumo per cápita- del 40% más pobre de la población mejoró con mayor rapidez que el promedio nacional en 49 de los 83 países sobre los que se tienen datos (lo que representa las tres cuartas partes de la población mundial).
  • El Fondo Monetario Internacional, mediante una reforma reciente de las cuotas, ha aumentado el porcentaje de voto de los países en desarrollo al 37% en 2016, desde el 33% en 2010. Ese aumento sigue siendo escaso, si se tiene en cuenta que que representan el 74% de los Estados miembros. Aunque las reformas del Banco Mundial de 2010 todavía están en fase de aplicación, no ha cambiado la cuota del 38% de los derechos de voto que los países en desarrollo tienen en el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo desde 2000.
  • La exención de derechos y las condiciones de acceso favorable para las exportaciones de los países menos adelantados y los países en desarrollo se han ampliado. Entre 2005 y 2015, la proporción de líneas arancelarias a nivel mundial con exención de derechos para productos originarios de países en desarrollo aumentó del 41% al 50%; para los productos originarios de países menos adelantados, esa proporción aumentó del 49% al 65%.
  • Los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo siguen necesitando asistencia adicional para que sean partícipes de los beneficios del desarrollo sostenible. En 2015, el total de las corrientes de recursos hacia los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo ascendió a 48 000 millones de dólares y 6000 millones de dólares, respectivamente. Ocho países donantes cumplieron la meta de destinar el 0,15% del ingreso nacional bruto (INB) a la Ayuda Oficial al Desarrollo para los países menos adelantados.
  • Los beneficios de las remesas de los trabajadores migrantes internacionales experimentan una ligera reducción por el costo de las transferencias, que suele ser elevado. En promedio, las oficinas de correos y los operadores de transferencia de dinero cobran más del 6% del monto remitido; los bancos comerciales cobran el 11%. Ambos superan con creces la meta del 3%. Hay tecnologías nuevas y mejoradas, como las tarjetas de prepago y los operadores de telefonía móvil, que permiten cobrar tasas más bajas para enviar dinero al país de origen (entre el 2% y el 4%), pero todavía no están disponibles de manera general o no se utilizan para muchos de los circuitos de remesas.

1: Fuente: Informe del Secretario General Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017

  • 10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
  • 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
  • 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto
  • 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
  • 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos
  • 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones
  • 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
  • 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
  • 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales
  • 10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%

Jornada sobre la Internacionalización responsable. Conciencia social en el ámbito corporativo y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y con la Agenda 2030  http://www.aragonexterior.es/events/la-internacionalizacion-responsable/

Oviaragón como modelo de mejora de la sostenibilidad de las producciones ganaderas de ovino y caprino en 13 países de Europa y del arco Mediterráneo.  Objetivos: mejorar la sostenibilidad general y la capacidad de innovación de los sectores ovino y caprino en Europa, tomando de referencia del sector a Oviaragón y sus estrategias y modelos de gestión para aplicarlas en países donde estas técnicas están retrasadas. https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/heraldo-del-campo/2018/06/02/el-ternasco-aragon-modelo-europa-1246237-1431024.html