Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

El diálogo de las empresas con todos sus grupos de interés es inherente a la RSE. No se puede ser socialmente responsable si no se fomenta el diálogo y comunicación responsable, la transparencia y la rendición de cuentas. Tan importante es hacer las cosas bien como hacerlas saber y que todos debemos predicar con el ejemplo y aplicarnos la RSE a nuestra gestión. También las pymes, los medios de comunicación, la academia, las AAPP y las entidades no lucrativas debemos ser corresponsables. Ahora, con el ODS 17 se da un paso más en esta máxima y se insta literalmente a generar alianzas, incluso entre competidores, para lograr los objetivos particulares y generales del desarrollo sostenible. Estas alianzas, imprescindibles a nivel mundial, nacional y local, se deben construir sobre la base de una visión compartida y objetivos comunes que den prioridad a las personas, al planeta y a la sociedad en su conjunto.

 

Marcos González (MF)

Pese a ciertos avances, se necesita una mayor determinación en favor de la colaboración y la cooperación a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esos esfuerzos requerirán políticas coherentes y un entorno propicio a todos los niveles en el que participen todas las instancias interesadas. También se necesita la revitalización de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Finanzas

      • En 2016, la Ayuda Oficial al Desarrollo neta proporcionada por países de la Oroganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ascendió en un 8,9% en términos reales, hasta los 142600 millones de dólares, lo que supuso un nuevo valor máximo. El porcentaje de esta ayuda con respecto al ingreso nacional bruto de los países miembros fue del 0,32%, frente al 0,30% en 2015. El aumento de la ayuda destinada a los refugiados en los países donantes impulsó el total pero, incluso sin contar los costos de los refugiados, la ayuda aumentó en un 7,1%. En 2016, Alemania se sumó a otros cinco países (Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido y Suecia) que cumplieron la meta de las Naciones Unidas de alcanzar o superar el 0,7% del ingreso nacional bruto dedicado a este tipo de asistencia.
      • Las remesas enviadas por los migrantes internacionales a sus países de origen en forma de transferencias personales y remuneración de los asalariados tienen profundas repercusiones para sus familias, comunidades y países. En 2016, las remesas internacionales ascendieron a 575 000 millones de dólares, y el 75% de esa cifra (429.000 millones de dólares) estuvo destinado a países en desarrollo, según las estimaciones más recientes.

Tecnología de la información y las comunicaciones

      • Los servicios de banda ancha fija siguen siendo en gran medida inasequibles e inexistentes en amplias regiones del mundo en desarrollo. En 2016, la penetración de la tecnología de banda ancha fija había alcanzado el 30% en las regiones desarrolladas, pero era solo del 8,2% en las en desarrollo y del 0,8% en los países menos adelantados. En las regiones desarrolladas, alrededor del 80% de la población está en línea, en comparación con el 40% en las regiones en desarrollo y el 15% en los países menos adelantados. En 2016,la tasa mundial de usuarios de internet fue un 12% más baja para las mujeres que para los hombres. La brecha de género sigue siendo aún mayor en los países menos adelantados (31%).

Desarrollo de la capacidad

      • El total de AOD destinada a la creación de capacidad y planificación nacional fue de 21 000 millones de dólares en 2015. Esa cantidad representa el 19% de la ayuda total por sector, porcentaje que se ha mantenido estable desde 2010. De ese total, África Subsahariana recibió 5600 millones de dólares, y Asia Meridional y Central recibió 4200 millones de dólares. Los principales sectores beneficiarios de la asistencia fueron la administración pública, el medio ambiente y la energía, que obtuvieron en conjunto un total de 8200 millones de dólares.

Comercio

      • Durante los últimos 15 años, las regiones en desarrollo han registrado una proporción creciente del comercio internacional, pues sus exportaciones mundiales de mercancías aumentaron del 31,1% en 2001 al 44,6% en 2015. Además, las regiones en desarrollo en general han mantenido un excedente comercial respecto al resto del mundo. Sin embargo, la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó del 1,1% al 0,9% entre 2011 y 2015. Gran parte de ese cambio puede atribuirse a la caída de los precios de los productos básicos.
      • En 2015, los aranceles medios aplicados por los países desarrollados a las importaciones de países menos adelantados se mantuvieron estables en el 0,9% para los productos agrícolas, el 6,5% para las prendas de vestir y el 3,2% para los productos textiles. Los aranceles medios aplicados por los países desarrollados a las importaciones de países en desarrollo también se mantuvieron prácticamente sin cambios en 2015.

Cuestiones sistémicas

      • En 2016, 125 países participaron en la supervisión de la eficacia del desarrollo dirigida por los países, lo que demuestra su dedicación al fortalecimiento de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las alianzas de múltiples interesados; de esos países, 54 comunicaron progresos generales en el cumplimiento de sus compromisos al respecto. Los marcos de resultados de los propios países se utilizaron para definir el 83% de las nuevas intervenciones apoyadas por países donantes en 2016.

Datos, vigilancia y responsabilidad

      • Más de la mitad de los países o zonas (81 de 154 países) sobre los que se dispone de información estaban aplicando planes nacionales de estadística en 2016. Sin embargo, solamente 37 de los 83 países o zonas con datos tenían legislación nacional sobre estadísticas vigente acorde con los diez Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales.
      • En 2014, los países en desarrollo recibieron 338 millones de dólares de apoyo financiero para las estadísticas. Si bien esa suma representó un aumento de casi el 2,9% respecto a 2010, es únicamente el 0,18% del total de AOD. A fin de satisfacer las necesidades de datos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países en desarrollo necesitarán unos 1000 millones de dólares de apoyo anual a las estadísticas, de fuentes internas y de donantes.
      • Los censos de población y vivienda son una fuente fundamental para obtener los datos desglosados que se necesitan a fin de formular, aplicar y supervisar las políticas y los programas de desarrollo. Durante el decenio comprendido entre 2007 y 2016, el 89% de los países o zonas de todo el mundo realizaron al menos un censo de población y vivienda, mientras que 25 países o zonas no contaban con esa fuente de datos básica.
      • Durante el período comprendido entre 2010 y 2015, más de la mitad (56%) de los países o zonas del mundo (138 de 246 países) tenían datos sobre el registro de nacimientos que eran completos en, al menos, el 90%. En África Subsahariana, solo 8 de los 53 países alcanzaron ese nivel de cobertura. Durante ese mismo período, 144 países o zonas (59%) tenían datos del registro de defunciones que eran completos en un 75%, como mínimo. En África Subsahariana, solo 9 de los 53 países alcanzaron ese nivel. La cobertura del registro de nacimientos y defunciones, y la presentación de informes completos sobre estadísticas vitales siguen siendo un desafío, incluso para los países que cuentan con sistemas de registro civil operativos.

1

    • :

Fuente: Informe del Secretario General Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017

 

Próximamente

Finanzas

 

  • 17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole
  • 17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados
  • 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo
  • 17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo
  • 17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados

Tecnología

  • 17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología
  • 17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo
  • 17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones

Creación de capacidad

  • 17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

Comercio

  • 17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo
  • 17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020
  • 17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados

Cuestiones sistémicas Coherencia normativa e institucional

  • 17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas
  • 17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible
  • 17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible

Alianzas entre múltiples interesados

  • 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo
  • 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas

Datos, supervisión y rendición de cuentas

  • 17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales
  • 17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores
    que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo