Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

 

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento.

Pese a las mejoras constantes en la producción manufacturera, se necesitan nuevas inversiones en los países menos adelantados a fin de construir infraestructuras básicas que aseguren que la proporción del PIB correspondiente a su industria se duplica de aquí a 2030.

  • Los servicios de transporte eficientes generan empleo y riqueza, e impulsan el desarrollo económico. Se calcula que en 2015, los efectos económicos mundiales directos e indirectos del transporte aéreo fueron de 2,7 billones de dólares, lo que equivale al 3,5% del PIB mundial. Los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo registran muchos menos viajes aéreos y volúmenes de carga menores, pues cada uno de esos grupos de países representaba solamente entre el 1% y el 2,7% del total mundial.
  • El sector manufacturero es un impulsor principal del desarrollo económico, el empleo y la estabilidad social. En todo el mundo, el valor agregado de la manufactura como porcentaje del PIB aumentó del 15,3% en 2005 al 16,2% en 2016. En 2016, el valor agregado del sector per cápita ascendió a 4621 dólares en Europa y América del Norte, en comparación con unos 100 dólares en los países menos adelantados.
  • Dado que la industria de muchos países avanza hacia sistemas más eficientes y hacia un uso menos intensivo de la energía, las emisiones de dióxido de carbono por unidad de valor agregado de manufactura disminuyen en general. De 2000 a 2014, Europa y América del Norte redujeron la intensidad de las emisiones en un 36%. Los diez principales países fabricantes registraron una reducción en la intensidad de las emisiones. Sin embargo, esas tendencias prometedoras no se reflejan en el nivel mundial de intensidad de las emisiones, dado que una proporción importante del valor agregado de manufactura del mundo se ha trasladado a países con niveles de intensidad de emisiones más elevados, en general.
  • En 2014, la inversión en investigación y desarrollo se situó en el 1,7% del PIB mundial, frente al 1,5% en 2000. En todo el mundo, había 1098 investigadores por millón de habitantes en 2014, proporción que variaba desde 63 en los países menos adelantados hasta 3.500 en Europa y América del Norte.
  • La Ayuda Ofical al Desarrollo destinada a la infraestructura económica de los países en desarrollo ascendió a 57 000 millones de dólares en 2015, lo que representa un aumento del 32% en términos reales desde 2010. Los principales sectores beneficiarios fueron el transporte y la energía (19 000 millones de dólares cada uno).
  • El sector manufacturero está cambiando hacia productos tecnológicamente más complejos. Aunque los productos de tecnología alta y media siguen dominando la producción manufacturera en las economías industrializadas, con una contribución aproximada del 80%, esa proporción apenas ha alcanzado el 10% en los países menos adelantados.
  • Los servicios de telefonía móvil se han propagado rápidamente y han permitido a las personas que viven en zonas que antes no estaban conectadas sumarse a la sociedad de la información mundial. En 2016, el 95% de la población mundial y el 85% de la población de los países menos adelantados estaban dentro de la zona de cobertura de una señal celular móvil.

1: Fuente: Informe del Secretario General Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017

Próximamente

  • 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos
  • 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados
  • 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados
  • 9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas
  • 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo
  • 9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
  • 9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas
  • 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020

 

El Clúester de Automoción de Aragón se prepara para el coche del futuro tras sumar 73 socios https://www.heraldo.es/noticias/economia/2018/06/29/el-cluster-automocion-aragon-prepara-para-coche-del-futuro-tras-sumar-socios-1251790-309.html 

El Gobierno de Aragón va a invertir 16 millones de euros en dos años en el Aeropuerto de Teruel para construir uno de los mayores hangares de Europa y posicionar a esta ciudad como referente en mantenimiento de aeronaves.  http://www.lavanguardia.com/local/aragon/20180524/443801166687/el-aeropuerto-de-teruel-contara-con-uno-de-los-mayores-hangares-de-europa.html